lunes, 12 de diciembre de 2011

LA FIESTA DE LAS FIESTAS MEXICANAS


El texto siguiente es tomado de mi texto: Sobre los escenarios de la Independencia Hidalgo: Quixote de nuevo cuño. Las imágenes que lo acompañan sólo describen el sincretismo de una religiosidad que nos signa como parte de lo que es "lo mexicano".



A la conquista -armada y epidemiológica- que se originó con la llegada de los europeos, le siguió -casi de inmediato- la conquista espiritual [1], es decir, la evangelización de la población indígena y la defensa de la fe ante los ataques de castellanos judíos y extranjeros protestantes. La gran diferencia con las colonias sajonas fue la conquista pacífica misionera. Obra del clero regular: franciscanos, dominicos, agustinos y en segundo término, el clero secular. En el campo social surgieron las utopías, como las de Vasco de Quiroga, Bartolomé de las Casas y los jesuitas. En el mismo terreno se trató de conformar una sociedad de castas basada en un criterio racial.



[1] Octavio Paz. Sor Juana Inés de la Cruz o las Trampas de la fe. Seix Barral. Barcelona. 1982. cit. pág. 52 La destrucción de los templos, las estatuas y las pinturas fue la abolición de los símbolos; la exterminación de la casta sacerdotal, la extirpación de la memoria y la conciencia de los vencidos.




No se piense que con la caída del reino azteca todo fue miel sobre hojuelas. Hacia 1540, el nuevo avance de los conquistadores –quienes en la década anterior luego de la toma de Tenochtitlán habían retrocedido a las costas de Veracruz-, regresaron hacía los territorios del altiplano, tras la fundación de la Villa de Puebla (1531), entre la ciudad de México y la costa del golfo, constituyéndose en una estrategia dirigida a controlar eventuales insurrecciones indígenas [2]. Por ejemplo, ya para 1559, en toda la Nueva España existían 80 casas de franciscanos, 40 de dominicos y 40 de agustinos [3]. Al tiempo que con la urbanización aparecieron las villas tiradas a cordel, las ciudades florecieron con sus grandes espacios, iglesias, plazas, atrios. Con la arquitectura las capillas abiertas. La pintura mural. El teatro evangelizador.



[2] Nueva historia mínima de México. SEP/Colegio de México. 2004. Simultánea a lo anterior fue la llegada de numerosos españoles que desde 1522 o 1523 hicieron sentir su presencia cada vez más numerosa. Se les llamó pobladores para distinguirlos de los conquistadores militares, con quienes tuvieron forzosamente que acomodarse, aunque poco a poco sus intereses fueron divergiendo. Unos y otros, pero sobre todo los pobladores, se dedicaron a fundar varios centros de población (que formalizaron erigiendo un cabildo en cada uno) y a establecer lazos comerciales tanto internos como en las Antillas y España. También activaron el traslado de animales, plantas y objetos europeos, así como la difusión de prácticas ganaderas, agrícolas y manufactureras.
[3] Alicia Hernández Chávez. México una breve historia. Del mundo indígena al siglo XX. Fondo de Cultura Económica. México. 2002. Si sobrepusiéramos un mapa con los conventos a uno de ciudades, villas y presidios españoles, notaríamos que los conventos se esparcen por todas las regiones; pueblos y presidios siguen los ejes de los caminos.





Hacía 1521 en España, momento de la caída de México-Tenochtitlan, el teatro contaba con una tradición de representaciones en derredor de la ortodoxia religiosa. La complicidad entre la Iglesia católica y los incipientes creadores escénicos para la aparición y consolidación de los autos sacramentales y el teatro profano en la Península Ibérica, es un expediente amplio [4]. En suma, el teatro evangelizador en las tierras del Nuevo Mundo, apareció debido al gran apego que los españoles le tenían al teatro religioso en el momento de la colonización y al hecho de que dichas fronteras se extendieron sobre los pueblos cuyos procesos simbólicos más complejos y elaborados estaban establecidos en sus formas sociopolíticas, y cuyas técnicas y costumbres artísticas, se conformaban en el centro de las culturas agrícolas acostumbradas a grandes ceremoniales y ritos solares [5]. Prueba de ello es que donde los pueblos nómadas habitaban, en la zona de Aridoamérica, el teatro misionero no proliferó. Y por lo contrario, la defensa hecha por aquellos nómadas de sus hábitos y costumbres, produjo constantes guerras e inquietud.



[4] Othón Arróniz. Teatros y Escenarios del siglo de Oro. Editorial Gredos. Madrid. 1977. cit. pág. 50. La Reforma católica da impulso al teatro haciéndolo su aliado para la defensa y exposición al pueblo de los misterios sacramentales. La Contrarreforma vuelve sobre su generoso apoyo, lo reafirma y lo amplía, condicionándolo a que la comedia sirva para beneficio de los pobres.
[5] En este sentido, el teatro misionero fue un procedimiento transformador efectivo de las estructuras del mundo indígena, dicho en otras palabras, una manera culta e inteligente para suavizar el trauma inicial del impacto violento de la sobre posición del nuevo orden.





Fortalezcamos este punto con la visión de María Sten quien pinta el cuadro siguiente:

Existía en el mundo náhuatl prehispánico algo así como un ciclo sagrado de teatro perpetuo que se sucedía sin interrupción a través de sus dieciocho meses de veinte días [6].

Teatro perpetuo son las fiestas religiosas, unas que duran dos o tres días, otras una semana y algunas que se prolongan hasta una veintena de días. Apenas terminado un espectáculo grandioso y temible, ya hay que prepararse para el siguiente. A esas fiestas en honor de los dioses del agua sucédense las dedicadas a los dioses Xipe, Centéotl, Tezcatlipoca, Huitzilopochtli o Xilonen. En ellas los ayunos y plegarias, comidas y danzas, cantos y música, pinturas y adornos faciales, máscaras y plumajes, ritos y magia, ceremonias oscuras y complejas, augurios, astros, montes y lagos, animales e insectos, flores e inciensos –todo lo que rodea al ser humano-, tiene un doble sentido; todo es signo, un signo complicado, terrorífico, irrevocable.

En ellas se refleja toda la vida del hombre, su pensamiento, su visión del mundo. Cada color significa algo, cada corte de pelo señala una posición en la jerarquía social, cada pluma en el tocado del hombre, cada bezote, cada raya de la cara son símbolos. Nada existe por existir simplemente, todo sirve a algo, aquel Algo invisible que se sostiene gracias a la sangre humana.

El espectáculo prehispánico tiene su ritmo invariable, regido por leyes no escritas; siempre e irrevocablemente tiene que desembocar en la muerte.

En estos espectáculos religiosos el hombre juega un papel insignificante; sus pasos desde el nacimiento están vigilados por fuerzas invisibles, sus actos de adulto determinados de antemano. Sus dioses son encarnaciones de las fuerzas de la Naturaleza –crueles, inexorables y despiadados… el papel del hombre se limita a adorarlos, a asegurar el poder de los dioses y ofrecerles sus máximos dones: su propia sangre y corazón [7].

Al respecto Yolanda Argudín señala:

Asombroso sería que no hubiera nacido un teatro con la llegada de los misioneros. Al drama litúrgico, con su virtuosismo alegórico y sacramental, se opuso fraternalmente el oficio de los juglares, con sus gestas villanas y feriales, apoyados en primitivos esquemas de caracterización graciosa, burlesca y sobradamente popular. Todo esto sobre los tablados de los llamados corralones, que en América encontró su correspondiente en las plataformas prehispánicas de piedra (momoxtli) hechas “para lo asentar (el tabuco) en uno como teatro que está en medio de ella (de la plaza del mercado de Tlatelolco), techo de cal y canto, cuadrado, de altura de dos estados y medio, y de esquina a esquina habrá treinta pasos; el cual tenían para cuando hacían alguna fiesta y juegos, que los representadores de ellos se ponían allí porque toda la gente del mercado y los que estaban bajo y encima de los postales pudiesen ver lo que hacían” [8].



[6] Miguel León Portilla. Teatro prehispánico náhuatl. La Palabra y el hombre. Universidad Veracruzana. 1959.
[7] María Sten. Vida y muerte del teatro náhuatl. El olimpo sin Prometeo. SEPSETENTAS 120. México. 1974.
[8] Hernán Cortés. Cartas de relación. Biblioteca de autores españoles, XXII. Rivadeneyra. Madrid.







Hasta nosotros solo han llegado vestigios dispersos en las notas de los cronistas y en los estudios como continúa diciendo Yolanda Argudín :

Las investigaciones de personalidades como Ángel María Garibay, Miguel León Portilla, Fernando Horcaditas, Francisco Monterde, y los diversos testimonios de los cronistas del siglo XVI, han permitido advertir las características siguientes en las representaciones precortesianas: diálogos entre varios personajes de origen divino con otros de carácter humano; divertimentos en los que resalta la interpretación cómica, particularmente zoomorfista; y expresiones de la vida familiar y social anecdóticas e incluso semihistóricas. Un drama maya-quiché destaca en esta producción de bosquejos teatrales, el Rabinal Achi en el cual el ademán, la palabra y la música están utilizados de manera genuina, sin “la más mínima traza de un origen europeo”. Formas como esta –meros juegos dramáticos- fueron sustituidas una vez consumada la conquista, por las representaciones de corte religioso [9].


[9] Yolanda Argudín. Historia del teatro en México desde los rituales prehispánicos hasta el arte dramático de nuestros días. Colaboración de María Luna Argudín. 2ed. Panorama Editorial. México. 1986.


jueves, 8 de diciembre de 2011

125 AÑOS DEL NACIMIENTO DE Diego Rivera



Hoy se cumplen 125 años del nacimiento de uno de los artistas emblemáticos del siglo XX mexicano. Diego Rivera, en estas imágenes acompañado de Frida, es y será un referente obligado cuando se estudie el arte muralista pots revolucionario. Vida y eventos de esa inigualable historia de solidaridad y amor, también.









miércoles, 7 de diciembre de 2011

NO ME PUEDO SUSTRAER AL GOZO

En estas fechas decembrinas imposible me resulta no escuchar esta bella interpretación del maestro Satchmon, de ahí que quiera compartirla con el hipotético lector, mirón de este blog. Ojalá a Uds. en algún lugar del ciber espacio, les resulte tan gozosa y edificante como lo es para mi.

martes, 6 de diciembre de 2011

CHIQUITO LINDO


Publicado el fragmento siguiente en la columna Astillero del diario La Jornada, fecha del 6 de diciembre de 2011. La imagen de una defensa imposible... Y la iracunda reacción familiar a "proles y pendejos".



Atender las cualidades de los aspirantes a gobernar, y criticar y denunciar sus graves defectos evidentes, es una obligación cívica permanente pero que cobra especial importancia en estas circunstancias. Los presidentes de México, y Felipe Calderón, que por tal se ha hecho pasar, multiplican en términos siquiátricos sus defectos, frustraciones, resentimientos y ambiciones al llegar a la plaza del faraonismo sexenal, de tal manera que esas cargas negativas, de ser detectadas a tiempo, deben ser exhibidas y valoradas, sobre todo en la ruta hacia las urnas. Alguien que no lee por sistema, y ejerce un poder público, está explícitamente en desventa- ja para entender y atender los graves asuntos colectivos, así que no resultan meno- res ni inocuas las muestras de ignorancia aplastante aportadas en la FIL por quien encabeza los sondeos de opinión relacionados con julio de 2012. Si para manejar un vehículo automotor se necesita licencia, para hacerlo con un país se necesitan facultades y aptitudes demostradas y no todo lo contrario. Un político sin lecturas es un cascarón manipulable o una arbitrariedad latente, según las circunstancias.

Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero

lunes, 5 de diciembre de 2011

IMÁGENES DE DANZA


Pocas son las oportunidades, placenteras, de presentar en este espacio las imágenes de amigos fotógrafos que ha parte de admirarles en su trabajo profesional estimo profundamente. Este es el caso de Guillermo Wusterhaus, de quien presentamos una mínima muestra de su labor en el universo de las artes escénicas donde ha desarrollado, como periodista gráfico y capturador de momentos, una sobresaliente e intensa tarea; las imágenes mostradas aquí, cuyo tema es la Danza, algunas datan de 1996 y abarcan hasta el año de 2010. Face: Wuster-photo