jueves, 15 de mayo de 2008

Ensayo sobre el teatro michoacano

Bosquejo breve de la dramaturgia michoacana

"El teatro, en nuestro país, es un género poco conocido, casi nunca leído, ya que entraña una forma más abstracta y sintética que el ensayo o la narrativa, es palabra escrita para decirse en voz alta y escucharse en compañía, requiere, por tanto, de la comunicación colectiva”.

A pesar de las frecuentes visitas que a la ciudad de Morelia y el Estado de Michoacán han hecho, a lo largo de su historia, las distintas compañías teatrales y los esfuerzos de dramaturgos y teatreros locales, de sus relativas largas temporadas y éxitos, a pesar de ello, el público potencial, en todos sus niveles sociales y épocas, a sido más aficionado a la música. Tal vez ese gusto obedece a la fuerte tradición musical de la población de las comunidades indígenas, en esas profundas raíces. También, desde el siglo XVI: en el traslado de la sede episcopal cuya Catedral contó siempre con buenos cantores y músicos; en el establecimiento del Conservatorio de las Rosas y la Escuela Superior de Música Sacra en la ciudad de Morelia, con la actividad de compositores y maestros que a él llegaron a dar cátedra; con el Colegio de Infantes y con la presencia en la primera mitad del siglo XIX de compositores y pedagogos como Elizaga y Loreto; ya en éste siglo, con el denodado esfuerzo del canónigo José María Villaseñor y el maestro Bernal Jiménez que culmina una etapa en la llegada a la ciudad, en 1949, de Romano Picutti, quien inicialmente viene a impartir un curso vocal con duración de diez meses y que pronto se transformaría en el establecimiento de los Niños Cantores de Morelia.
Con todo ello, y contra esa fuerte tradición musical, autores como: Sergio Magaña, Wilebaldo López, Alfredo Mendoza, Fernando López Alanís, José Manuel Alvares, José Luis Rodríguez Avalos, Bernardo Villarreal, Neftalí Coria, G. L. Conrado, Alberto Valencia Cuin, Sergio Camacho, Jorge Gutiérrez, Sergio Monreal, Gustavo Jiménez, Arnulfo Martínez, Alan Delgado; intentan consolidar, a traves de su dramaturgia, en los años más recientes un movimiento teatral vivo y de características propias que corresponda a las necesidades de su medio y refleje el bullicioso interés por describirlo.
En un salto rápido al pasado, tratando de realizar un bosquejo que nos situé en el presente. A lo largo de la dominación española, dentro de la sociedad novohispana, subyace un acento extraordinario entre la desproporción económica y de clases que después determinó el carácter de los grupos, en cuanto a los partidarios de un proyecto de nación: por una parte, el conservadurismo a ultranza que busca mantener los privilegios históricos de los terratenientes feudales incluso la iglesia y, en el extremo contrario, quiénes deseaban la transformación de las fuerzas y contradicciones sociales, un estado progresista que aboliera la marginación existente y que se autodefinen así mismos como liberales.
"En nuestro país describe Jaime Chabaud en un artículo periodístico de 1997 , cuando México todavía no era México, aunque estaba en camino de conseguirlo. Al padre de la patria, Miguel Hidalgo, podemos considerarlo teatrero, entre otras cosas por haber traducido y representado a Moliere y a Racine en su curato". En un sentido estricto las ideas de la Ilustración animan de forma poderosa la participación activa en la vida social y política que se manifiesta en el arte, lo que nos hace suponer que, intramuros , la vida artística cohabita a sus anchas junto a otras expresiones intelectuales durante esa última parte de la colonia: actividad vital donde el rico comerciante, el español peninsular, el criollo acomodado, encontraban un espacio en donde divertirse fuera del cinturón ajustado de la moralidad eclesiástica existente, espacio intrínseco, donde florecen y se desarrollan las ideas revolucionarias de la Ilustración. Ello se refuerza cuando se sabe que unos meses después del alzamiento independentista por parte del cura Miguel Hidalgo ya corrían y se representaban textos como "Las fazañas de Hidalgo, Quixote de nuevo cuño, Facedor de tuertos &.C" del conservador Agustín Pomposo Fernández de San Salvador tratando, como es obvio, de descalificar y vituperar al cura, a sus capitanes y partidarios. En ese sentido, los atrios y las plazuelas asumirán con vitalidad extraordinaria una postura, de cualquiera de los lados del conflicto, con respecto al movimiento independentista. En los años posteriores a su consumación la imagen del héroe será un tema recurrente.
En este sentido, la sociedad michoacana se ve enfrascada en una lucha intestina, cruel, entre dos bandos irreconciliables, entre clases dominantes deseosas de protagonismo y predominio. El siglo XIX se presenta a nuestra vista como una lucha de proyectos sociales y productivos antagónicos. Dicho enfrentamiento, en el terreno ideológico, como en el pasado, se encona y recrudece en dos instituciones de la ciudad capital: el Seminario Conciliar que representa las aspiraciones centralistas y conservadoras y, el Colegio de San Nicolás de Hidalgo como justo balance opositor, progresista y liberal. Ambos espacios ideológicos y políticos albergan entorno a sí a los más destacados valores de las letras michoacanas, de ambos lados del campo. Por otra parte, los planteles fueron cerrados en la época de la independencia y en tanto el Seminario, es reabierto en la primera década del siglo XIX, el Colegio esperará tres décadas más para ser reabierto por el gobernador Melchor Ocampo.
La iniciación de los trabajos de la Academia Literaria del Seminario de Michoacán, en 1833, primera agrupación formada por un buen número de jóvenes seminaristas entorno al arte de la literatura, nombres y obras como las de Clemente de Jesús Munguía, Ignacio Aguilar y Morocho, José Guadalupe Romero, Florentino Mercado y Pelagio, Antonio de Labastida y Dávalos, entre otros: obra, por supuesto, de acentrado sentido clasista, centralista y conservador, "distinguidos en su mayoría más nos dice la Historia General de Michoacán como oradores y polemistas más que como poetas, sus versos, de una clara tendencia neoclásica, resultado sin lugar a dudas de la educación recibida". Y que posteriormente fueron secundados, en la época de la Intervención, por otros como: José Antonio del Río, Rafael Gómez, Tirso Rafael Córdova.
Como era de suponerse, la contrapartida, formada por la primera generación de exalumnos del Colegio de San Nicolás no se hizo esperar, en ella destacan nombres como Ramón Alvarez, Jesús Echaíz, Vicente Moreno y les sigue Gabino Ortiz "el preferido de la juventud" como señala en su sabrosa obra: Morelia en la Epoca de la República Restaurada, Xavier Tavera Alfaro : "de esta generación sus versos son sonoros, vibrantes, identificados por completo con la corriente romántica y el nacionalismo patriótico, acorde a la realidad mexicana del momento". También les siguen Justo Mendoza, Eduardo Ruiz, Mariano de Jesús Torres "el Pingo" y Alipio Gaytán: además de hacer poesía, este grupo incursionó en otros géneros como la novela costumbrista de carácter histórico, el periodismo, el teatro y el ensayo.
En este punto, quiero dar un salto que deseo no resulte tan violento pero, es realmente en la segunda mitad del siglo XX, cuando los autores dramáticos michoacanos buscan consolidar y sistematizar conscientemente un movimiento teatral que se origine desde una dramaturgia y temáticas propias. Sergio Magaña, es la evidencia más desarrollada de esta labor. Nacido en Tepalcatepec, Mich. Magaña se busca a sí mismo a través de una lúcida inteligencia. Contradictorio como los jóvenes de su tiempo, es el más representativo de la generación de los dramaturgos mexicanos llevados a escena a mediados de siglo. En 1951 se da a conocer en Los signos del Zodíaco, quizá la obra más vital de la literatura dramática mexicana. Magaña plasma un orden moral y social de pretensiones y rechazos, de frustraciones y recelos, otorgándole una forma verbal cerrada y justa, un hálito melodramático que es la única salida a que estos personajes pueden aspirar. Magaña comprendió que el melodrama es, en la etapa presente de una colectividad como la mexicana, su estilización posible, el grado concebible de teatralización de las circunstancias cotidianas, la vía de acceso a los placeres del sufrimiento. En 1954 estrena Moctezuma II y salta a la tragedia desdeñando los procedimientos clásicos para señalar al México prehispánico, debilitado como el de hoy por la desunión de los mexicanos, proyecta a un Moctezuma elegido de los dioses que necesariamente habrá de ser destruido por adelantarse a su tiempo.
En otros momentos he mencionado que tal vez la obra más característica de un intelectual michoacano, cuya estética se halla profundamente arraigada en nuestra sólida tradición cultural, sea la realizada hasta hoy en día, por el zitacuarense Fernando López Alanís. Su escritura, sobre el teatro y la escena, ha transitado libremente de los textos de orientación como "Teatro en la Escuela" o sus pequeñas obras de interés social tales como "El Huerto". Sin embargo, creo que la parte fuerte siempre se ha caracterizado por sus textos de reconstrucción histórica: donde su material son los eventos y sus héroes; son los pasajes cotidianos de seres de carne y hueso que escriben con sus acciones la historia patria.
Su obra dramatúrgica, como es característico de las obras teatrales perdurables, está entrañablemente imbricada a la labor de otro destacado creador de la escena michoacana, el santaclarense José Manuel Alvarez. Como es de conocimiento público la mancuerna López Alanís-Alvarez, cosechó triunfos nacionales célebres con títulos tales como: "Turátame", "Cuanícuti"; ambas ubicadas firmemente en las tradiciones y leyendas purépechas recopiladas por Don Eduardo Ruiz, en el siglo XIX. Y que señalan un parteaguas en la intención por divulgar costumbres y particularidades culturales que en la época de sus estrenos, significaban un mundo casi desconocido, incluso, para los propios michoacanos. Y que al parecer, en otro plano, eran sólo un paso en la dirección señalada con respecto a lo realizado, sobre la cultura azteca, por Sergio Magaña.
"El teatro -dice Yolanda Argudín, en la Introducción de Historia del teatro en México- es suma de las disciplinas artísticas que el hombre ha descubierto para trasmitir sus vivencias: es manifestación de la interacción armónica de dibujo, pintura, escultura, arquitectura, danza, música y literatura, reunión permanente y efímera de las formas de arte que activan la creatividad, susceptible de generar paisajes, estados emocionales y construcciones intelectuales por medio de la palabra, el silencio, el gesto, el desplazamiento que contienen las aproximaciones y los rechazos; los colores, las luces y las sombras que habitan los espacios, siempre didácticos; y las voces y los silencios imaginados para que las "personas teatrales" (autor, director, actor, escenógrafo y público) produzcan espectáculos generadores de imágenes como otras tantas posibilidades de la vida".
Si lo dicho por Yolanda Argudín es cierto, el teatro michoacano hoy espera sus mejores momentos de realización. Los autores arriba mencionados son sólo la punta del iceberg. Un bloque cuya base es muchísimo más amplia y vigorosa, pues su principal capital es la juventud y la cantidad de los mismos. Esto se pone en relieve en las realizaciones que recientemente presentaron Neftalí Coria, Sergio Camacho, Arnulfo Martínez, Sergio Monreal, Gustavo Jiménez; textos poseídos por un lenguaje poético cuya sonoridad e imágenes alcanzan matices antes no construidos en la literatura dramática michoacana. Y que por supuesto, advierten el vigor de una búsqueda intensa que pronto habrá de evidenciar las luces y las sombras de un teatro que pretende mostrarse a sí mismo, de cara y en contra sentido a otras tradiciones imperantes. Y que por otra parte encuentra, en la poca oportunidad de publicaciones destinadas al teatro y su distribución amplia, su principal lastre. Sólo como un comentario adicional, el colectivo Artístico Morelia ha logrado superar el centenar de obras de teatro que publica en una colección titulada: Libretos.

Sumario:
La dramaturgia michoacana se enfrenta al gusto acentrado por una tradición añeja, la música. Pero su mejor apuesta, son sus profundas raíces culturales, una bulliciosa y contradictoria tradición, siempre fluctuando entre el anacronismo conservador y el liberalismo desdeñante, y en otro sentido, un lenguaje dramático propio que empiezan a perfilar sus autores como en ningún otro momento de su historia.

Resumen:
Se describe la base de una tradición intelectual añeja en Michoacán y la búsqueda de caminos para consolidarse desde la dramaturgia.

martes, 13 de mayo de 2008

Teatro Rubén Romero



Este pequeño recinto universitario está ubicado a un costado del jardín de las Rosas, en donde fuera la rectoría y frente al Cine Morelia. Durante muchos años ha permitido el desarrollo del gusto por el teatro en muchas generaciones de estudiantes, principalmente, por los programas que constantemente realizan grupos y montajes organizados por la Mtra. Chela Morales.
Fue en las décadas de los años setenta y ochenta cuando se fortalecieron los programas que estimulaban la realización de temporaditas en ese teatro, primero impulsadas por Humberto Urquiza Marín (tiempo después el primer director del extinto Instituto Michoacano de Cultura) y fortalecidos posteriormente por el poeta Gaspar Aguilera.
El Teatro Rubén Romero, a pesar de las muchas limitaciones técnicas que posee en su estructura arquitectónica, a significado para la difusión del arte escénico y los intereses de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, un sitio importantísimo que se ha mantenido a base de perseveración.
En las imágenes muestran el recinto del teatro visto desde su entrada y una evidencia de escenografía durante un festival denominado de la Risa.

martes, 6 de mayo de 2008

Una entrega de reconocimientos


Durante las venturosas décadas de los años sesenta y setenta el Mtro. José Manuel Álvares, a la usanza de la época, instituyó una entrega de reconocimientos a lo más sobresaliente del teatro local y nacional. Los grupos locales de disputaban el honor. Por el escenario del Teatro Ocampo o del Seguro Social (que entonces no se llamaba Stella Inda, como ahora se denomina), anduvieron personalidades de lo más granado de la escena nacional.
En esta imagen vemos a la Mtra. Dalia Coria -presea en mano seguramente por "Cuanícuti" de López Alanís-, a la celebre villana de telenovelas María Teresa Rivas (Gutiérritos/ septiembre de 1958 la segunda telenovela mexicana trasmitida por el Canal 4), y por supuesto, a la primera actriz michoacana Lilia Prado.

Centro Cultural Universitario



Ubicado sobre la Avenida Madero, frente al legendario Colegio de San Nicolás; Alma Mater de la Universidad Michoacana, el Centro Cultural Universitario es una serie de recintos dedicados a la promoción de distintos quehaceres culturales de la vida universitaria. En su interior se encuentra un auditorio que si bien carece de muchas herramientas escénicas para definirlo como teatro, si permite montar pequeñas obras.
En las imágenes se muestra el foro con una escenografía que en la otra imagen retoca el Mtro. Miguel Alemán, quien a más de ser un excelente guitarrista, es también un artísta plástico que gusta de las artes escénicas.

El futuro de este edificio


Ubicado en el mismísimo corazón de la ciudad de Morelia, frente a un costado de la Catedral, de por medio la Plaza de los Mártires y la Plaza de Arma, originalmente fue un recinto llamado: Cine Colonial.
Con el pasar de los años el deterioro del inmueble obligó a los dueños a venderlo. Se dijo que se haría una tienda de ropa y artículos varios. Sin embargo, a petición y propuesta de muchos ciudadanos -un conato de incendio afortunadamente sofocado más que a tiempo-, tanto el gobierno estatal como el municipal lo compraron con la promesa de hacer de este el Teatro de la Ciudad.
Hoy la notica es que las negociaciones y proyecto van muy adelantadas y que para el Bicentenario de la Independencia se inaugurará.

Casona del Teatro



Fue durante la década de los años ochenta en Morelia, abatidos por las recurrentes crisis e inflación y por los sucesivos experimentos políticos tan sin sentido, que dieron pie al surgimiento de los espacios alternativos inicialmente dedicados al teatro.
El primero en abrirse fue el Corral de Comedia, inspirado en el Corral de Comedias de la ciudad de Querétaro. Lo abrieron Manuel Guiza (empresa) y Juan Carlos Arvide (creativo). El otro socio incansable e incondicional, fue y ha sido Pito Pérez, quien siempre es la bolsa del tesorito que saca adelante los recurrentes vaivenes y atrasos económicos de este lugar. Otros espacios que le siguieron fueron La Mueca y El León de Mecenas que principalmente se dedicó a la divulgación de otras áreas de la cultura.
En estas imágenes muestran la Casona del Teatro que abrió ya en la década de los años noventa y que recientemente obtuvo una excelente mejora en equipamiento.

Tintan y Marcelo


Las caravanas de artistas visitaban Michoacán. Las organizaba el celebrado empresario Sr. Vallejo quien llevaba a personajes tales como: Javier Solís, María Víctoria, Miguel Aceves Mejía, Antonio Aguilar, Resortes, Harapos, Mantequilla, Chicote, El chino Herrera, el Bigotón Castro, José Alfredo Jiménez, Lucha Villa, Tintán y Marcelo, entre otros muchos. Aquí en la imagen aparecen estos últimos cómicos en una carpa del circo Atayde Hermanos, otra de las muchas organizaciones artísticas que desde inicio del siglo XX visitaron las principales ciudades de la entidad.