sábado, 30 de abril de 2011
Por aquello de los niños
jueves, 28 de abril de 2011
Acueducto vallisoletano
Usando recursos propios, de la curia y convenciendo a vecinos económicamente solventes atacó los dos problemas fundamentales que en ese momento se manifestaban de manera más peligrosa: primero le brindó trabajo a muchos desocupados y; segundo, dotó de agua potable a la ciudad.
martes, 26 de abril de 2011
Vesti La giubba
El jinete que faltaba ... el fascismo a la mexicana
Enrique Méndez
México, DF. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados afirmó que está dispuesto a asumir el costo político de aprobar la Ley de Seguridad Nacional que, a propuesta de la Secretaría de la Defensa Nacional, concede al Presidente de la República la atribución de sofocar con el Ejército movimientos sociales, políticos, laborales y electorales, y decretar el estado de excepción en entidades o regiones del país.
Junto con Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) confirmó que desde la Junta de Coordinación Política “gestiona” con las comisiones de Defensa, Seguridad Pública, Justicia, Derechos Humanos y Gobernación para que sólo una o dos de ellas voten el dictamen y el resto se allanen, para tratar de que se vote esta misma semana.
No obstante, en la mesa directiva se consideró difícil que el documento entre al pleno en el actual periodo de sesiones, debido a la inconformidad que ha generado en el resto de las bancadas.
En conferencia de prensa, Alfonso Navarrete Prida (PRI) dijo que su grupo parlamentario está dispuesto a asumir los costos políticos de votar una reforma que, como publicó este diario la semana pasada, facilita al Ejecutivo el uso de tropas cuando considere que está en riesgo la seguridad interior. Incluso, el priísta acotó que si en los operativos se cometen abusos contra la población civil, ello será responsabilidad de la autoridad que los aplique y no resultado de una ley.
Al concluir ayer la segunda reunión para evaluar la propuesta de Navarrete Prida que modifica sustancialmente la minuta del Senado, diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) informaron que se solicitó modificar el artículo 74, fracción VII, párrafo segundo del proyecto de dictamen, porque como está planteado abre la puerta para que las fuerzas armadas actúen contra protestas civiles.
Ese párrafo advierte: “No procederá la declaratoria de afectación a la seguridad interior cuando la solicitud tenga su origen o causa para dar cumplimiento a requerimientos o resoluciones emitidas por autoridades administrativas o del trabajo; tampoco procederá por acciones relacionadas con movimientos o conflictos de carácter político, electoral o de índole social, excepto cuando las acciones derivadas de los mismos constituyan un desafío o amenaza en los términos del artículo 3 de esta ley”.
Según Navarrete Prida, esa redacción “camina en la intención de prohibir que las fuerzas armadas puedan reprimir una manifestación pacífica y civil… salvo que de un asunto de éstos se rebase y constituya un obstáculo o amenaza” a la seguridad interior.
En contraste, el presidente de la Comisión de la Función Pública y secretario de la de Defensa, Pablo Escudero (PVEM), resaltó que en las observaciones al texto de Navarrete se insistió en dejar muy claro que las fuerzas armadas no pueden acometer movilizaciones civiles.
“Además, debe definirse con precisión que en la declaratoria de afectación a la seguridad interior no pueden suspenderse las garantías individuales”, declaró.
Teresa Incháustegui (PRD), secretaria de la Comisión de Seguridad Pública, afirmó que si PRI y PAN pretenden que el dictamen se vote sólo por una comisión, primero deben reunirse las mesas directivas de las cinco que tienen la minuta. “De otra manera, la Junta de Coordinación no tiene capacidad de excluir a tres o cuatro de las comisiones, a menos que quiera pasar por encima del reglamento”, dijo.
Expresó que aun cuando las bancadas priísta y panista argumentaron ayer que existen candados en la propuesta para evitar la violación de derechos humanos, es evidente “que quieren criminalizar los movimientos sociales; además, no hay garantía de respeto a las garantías individuales, y los derechos quedan sujetos al protocolo de la declaratoria” de riesgo a la seguridad interior.
Incháustegui aseguró que sería un despropósito que, aun con el riesgo que esas disposiciones representan, PRI y PAN aplicaran una mayoría mecánica para aprobar el dictamen.
Por su parte, Jaime Cárdenas Gracia (PT) consideró que el documento contiene al menos cuatro deficiencias constitucionales. Primera, el Consejo de Seguridad Nacional, que también tomará decisiones en torno a la declaratoria de estado de excepción, no está sujeto a revisión, y sus acuerdos no podrían combatirse con una controversia constitucional.
Segunda, la exposición de motivos incluye una definición muy libre sobre el estatus de guerra y de paz, al suponer que existe “una etapa intermedia”, con la que justifica la intervención militar.
Tercera: la posibilidad de intervención del Ejecutivo federal con operativos del Ejército y la Marina sin consultar a los gobernadores, a los congresos de los estados y a las presidencias municipales.
Y cuarta, la aplicación de detenciones, interrogatorios a civiles, allanamientos, retenes e investigación y persecución de delitos, que son atribuciones exclusivas del Ministerio Público.
“Más aún, se entromete hasta en las atribuciones que son del Instituto Federal Electoral, al considerar que el consejo nacional realice campañas de cultura democrática, que corresponden a la autoridad electoral”, afirmó.
El ex consejero electoral aseguró que, en suma, como está planteado el proyecto de dictamen “concede un poder inmenso al Ejecutivo y al Consejo de Seguridad Nacional, y constituiría un golpe de Estado, porque además el presidente de la República puede ordenar la intervención militar en situaciones urgentes, sin el permiso del Congreso”.
jueves, 21 de abril de 2011
Propuesta nacional contra la violencia
martes, 19 de abril de 2011
El Carmen, hoy Casa de la Cultura
Este convento era de enormes proporciones: por el norte, su huerta llegaba hasta el Río Grande, lo que hoy significaría cruzar la avenida Héroes de Nocupétaro y las subsecuentes calles; al poniente colindaba con lo que actualmente es la calle Guillermo Prieto; así como al sur con la calle Santiago Tapia.
Al interior del templo tiene forma de cruz y su remodelación se realizó en 1939. En tanto que el convento, después de muy diversos usos tales como central de camiones foráneos (guajoloteros) etc. Maltrato que por supuesto lo deterioraron terriblemente, en la década de los años setenta del siglo anterior, fue rescatado y sirve en la actualidad como Casa de la Cultura de Morelia.
viernes, 15 de abril de 2011
Pongámosle más KK a la miseria del mundo
Por: MARK STEVENSON | AP – jue, 14 abr 2011 06:40
En México hay media docena de palabras para referirse a los informantes de los cárteles del narcotráfico. Y el doble para aludir a las muertes relacionadas con el tráfico de drogas. "Narco" es hoy el prefijo de una enorme cantidad de términos.
Algunos creen que la jerga del mundo de las drogas funciona como un anestésico y hace que la violencia parezca algo de rutina. Varios expertos, no obstante, dicen que esa "narcojerga" y los eufemismos pueden ayudar a la gente a hacer frente a los horrores que la rodean.
Hay decenas de términos para aludir a quienes mueren por la violencia, dependiendo de si sus cadáveres se encuentran envueltos en una frazada ("encobijados"), metidos en el maletero de un auto ("encajuelados") o asfixiados con cinta adhesiva ("encintados").
En la prensa y en el hablar cotidiano en México, suele ahora incluirse la palabra "narco" como prefijo de muchas palabras. Se habla de "narcofosas" para referirse a los lugares donde los cárteles entierran a sus víctimas; de "narcomantas", para describir los mensajes amenazantes dejados por la delincuencia organizada en una tela que cuelga de muros o puentes, y de "narcotienditas", para hacer mención a los lugares pequeños que venden drogas al menudeo. En caso de que esos establecimientos ofrezcan también heroína, se les llama "picaderos".
Los asesinatos a sueldo son "trabajos", se le dice "levantón" al acto de secuestrar y matar a alguien y se conoce como "ajuste de cuentas" a los asesinatos de narcotraficantes a manos de pandillas rivales.
"Creo que me andaban halconeando", dijo Jaime Rodríguez, presidente municipal de García, un suburbio de la ciudad norteña de Monterrey, después de que decenas de pistoleros abrieron fuego contra su caravana, matando a uno de sus guardaespaldas e hiriendo a otros más.
Se conoce como "halcón" a un informante de la mafia, frecuentemente un taxista que opera sin permiso y sigue a los blancos de un futuro atentado por las calles de la ciudad. Los informantes que están apostados en alguna calle o esquina reciben un nombre diferente, "postes" o "estafetas". Las "ventanas" son informantes que caminan por las callas y marcan las casas de los blancos de algún ataque, colocando una hoja volante o pintando una señal en un muro.
Algunos mexicanos están aterrorizados de la banda de los Zetas, a la que se culpa de algunos de los actos más atroces en el país, incluidas las matanzas de 144 personas en el estado nororiental de Tamaulipas. El temor es tanto, que muchos se refieren a este grupo de manera velada como "La última letra" o simplemente "La letra".
Es algo similar a lo sucedido en Sicilia, donde la mafia era conocida con el inocente nombre de la "Cosa Nostra", o "nuestra cosa".
Activistas que combaten la delincuencia, como Isabel Miranda de Wallace, consideran que esta jerga constituye una forma peligrosa de aludir a la realidad, la cual deja menos espacio para la indignación por la violencia que azota a varios estados del país.
"Decirle 'levantón' le resta gravedad al caso porque es un término que ellos usan, los secuestradores", opinó Miranda, quien encabezó una lucha de una década para llevar ante la justicia a los secuestradores de su hijo, cuyo cadáver no ha sido localizado. "Son palabras que han ido introduciendo en el vocabulario tanto de la sociedad como los medios de comunicación".
"Te habitúas al dolor y al sufrimiento que provocan estas imágenes", señaló.
Pero si hay una palabra que sustituya la de "horror", ello puede hacer también que los graves problemas sean un poco más fáciles de sobrellevar, responde Ricardo Ainslie, profesor de la Universidad de Texas, quien ha estudiado los efectos psicológicos de la violencia en Ciudad Juárez, urbe fronteriza con Estados Unidos y considerada una de las más peligrosas del mundo.
"El lenguaje te ayuda a absorber situaciones abrumadoras... la gente necesita este lenguaje porque le permite estructurar una experiencia", añadió Ainslie, quien destacó que los habitantes de Ciudad Juárez suelen referirse a las víctimas de los cárteles como "muertitos".
"Hay algo en el lenguaje que busca normalizar las cosas", explicó. "Tenemos esta tensión, y una de las formas de manejarla es trivializándola".
En México, la violencia relacionada con las drogas se ha convertido en un tema central. El gobierno suele quejarse de que el país es retratado injustamente por la prensa como un territorio asolado por el crimen, y ha lanzado incluso una campaña oficial para "hablar bien de México".
Las autoridades suelen incluso evitar el término de "cárteles" y prefieren hablar de "delincuencia organizada", algo quizás más preciso ahora que buena parte de los ingresos de estas bandas proviene de la extorsión y el secuestro.
Pero, sensibles al alto costo humano de la guerra contra el narcotráfico, que ha dejado más de 34.000 muertos en los primeros cuatro años de la ofensiva, los funcionarios han ajustado las palabras para enfatizar que la violencia se origina con los sicarios de los cárteles, no con las operaciones de policías y soldados que buscan combatirlos.
En abril, el gobierno cambió oficialmente el nombre de la base pública de datos sobre muertes relacionadas con la guerra contra el narcotráfico. En vez de llamarse "Base de datos de homicidios presuntamente relacionados con la delincuencia organizada", recibirá el nombre de "Base de datos de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencial".
La prensa comienza también a cuidar los términos que emplea. Un acuerdo voluntario suscrito a finales de marzo por las cadenas televisivas más poderosas y por muchos diarios señala que los periodistas deben evitar en sus notas el uso de la terminología empleada por los criminales.
El acuerdo no dio una lista específica de las palabras que deberían evitarse.
Prominentes periódicos, como Reforma y La Jornada, eligieron no firmar el acuerdo, y algunas figuras públicas, como la columnista y escritora Guadalupe Loaeza, dijeron abiertamente que no se sumarían a una "autocensura".
"Es un absurdo, es un puritanismo", dijo Loaeza. El mundo de los cárteles y de la droga "es la realidad y tenemos que mostrarla".
"Cuando haces un reportaje de fondo, es muy importante reflejar la forma exacta de hablar de la gente", consideró.
El dilema de la "narcojerga" es parte de un debate más amplio sobre la forma de cubrir una violencia del narcotráfico cuyas imágenes se vuelven cada vez más crudas.
La publicación de contenido por parte de los cárteles en YouTube se ha convertido en parte de la cobertura diaria. Abundan imágenes de gente torturada para obtener información, incluido un policía que reveló un escándalo en una prisión, en la que el director permitía que los miembros de una pandilla abandonaran las celdas para cometer asesinatos y luego volver.
Uno de los principales canales de la televisión entrevistó en enero a un presunto miembro de un cártel narcotraficante, José Jorge Balderas, alias el "JJ", horas después de que fue detenido como presunto implicado en la agresión a tiros contra el astro paraguayo del fútbol Salvador Cabañas, quien jugaba en México.
Vestido con una camiseta Polo, Balderas parecía guapo, cómodo, astuto, relajado y razonable, jactándose incluso de lo bien que iba su negocio de narcotráfico.
"Cuando lo sientan y lo ponen con una playera común y corriente, como si fuera una estrella de cine, ahí se lo está glorificando", consideró Miranda. "No queremos hacer apología de los delitos y no queremos hacer falsos ídolos para los jóvenes".
Y las bandas del narcotráfico han rebasado por mucho la capacidad léxica para describir sus atrocidades. En una de las divulgadas más recientemente, han arrancado las caras a sus víctimas y las han colocado en postes o cosido a balones de fútbol.
jueves, 14 de abril de 2011
Convocatoria: Programa Nacional de Teatro Escolar 2011
El Instituto Nacional de Bellas Artes
a través
de la Coordinación Nacional de Teatro
y
el Gobierno del Estado de Michoacán
a través de
La Secretaría de Cultura
Convocan
A teatristas del Estado de Michoacán a participar en la realización del 17° Ciclo del Programa Nacional de Teatro Escolar, como una oportunidad para fomentar el gusto por las artes escénicas entre las nuevas generaciones.
El Programa Nacional de Teatro Escolar es un proyecto dirigido a estudiantes de los diferentes niveles educativos. Este proyecto lleva a escena una obra de teatro por cada ciclo escolar y comprende desde Preescolar hasta Preparatoria, dependiendo de la obra elegida. Desde la selección de los textos, hasta el montaje final, se tiene un especial cuidado para que las obras nacionales y extranjeras de indudable valor artístico, sean atractivas para el público estudiantil.
Objetivos específicos del Programa:
· Acercar a los niños y jóvenes al teatro
· Fomentar la profesionalización de los teatristas en los Estados
· Crear fuentes de trabajo para la comunidad artística del país.
Bases
1. Podrán participar los creadores residentes en el estado que acrediten la experiencia necesaria para la realización de un montaje dirigido a público en edad escolar y estén dispuestos a atender profesionalmente los compromisos que deriven de las necesidades de producción específica para las obras que formen parte de este programa.
2. Deberán tener residencia mínima de cinco años en Michoacán, debidamente comprobada mediante documentos oficiales.
3. Los solicitantes deberán ser mayores de edad y podrán concursar con dos textos, ya sea de forma individual o como integrantes de un grupo.
4. En el caso de presentar un proyecto grupal, deberán presentar una carta firmada por el equipo de trabajo, en donde se nombre a un representante que se responsabilizará del proyecto ante la Coordinación Nacional de Teatro del INBA y la SECUM, con el nombre completo de todos los participantes, el domicilio particular, el número de teléfono y el correo electrónico.
5. Ningún miembro, empleado por cualquier régimen de prestación de servicios, con proyectos calendarizados o funcionario de la SECUM, Podrá participar en esta convocatoria. Tampoco podrán concursar proyectos que formen parte de las funciones de instituciones públicas municipales, estatales o federales, ni en representación de las mismas.
6. No podrán presentar solicitud quienes gocen actualmente de alguno de los apoyos económicos que brinda La SECUM a través de sus programas de concurso, así como ningún proyecto en el que participe algún becario, ni quienes hayan incumplido con los requisitos expuestos en algún convenio realizado con La SECUM.
7. El proyecto que resulte seleccionado, cumplirá con 80 representaciones en el Teatro “Stella Inda” del IMSS.
8. Las características técnicas (iluminación, escenografía, utilería, equipo, vestuario, etc.) deberán ser adaptables a cualquier espacio escénico y de fácil transportación.
9. Los criterios principales para la selección del proyecto responderán a parámetros de calidad, con obras adecuadas, artísticamente propositivas, que estimulen un aprecio hacia las artes escénicas, que permitan a los niños y adolescentes acercarse al teatro y entrar en contacto con la cultura universal o con el mundo en el que viven.
10. En caso de que los proyectos hagan uso de obras artísticas que requieran de la autorización del autor, se deberá de proporcionar copia del documento comprobatorio del otorgamiento de dichos derechos.
11. La duración de las obras que se presenten a concurso, deberá ser de un mínimo de 40 minutos y un máximo de 50.
12. Los procesos de puesta en escena deberán iniciar en junio del presente año para estrenar en septiembre del 2011.
13. Para la realización del proyecto seleccionado, el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de la Coordinación Nacional de Teatro, destinará los siguientes recursos, conforme al avance del proyecto (todos los rubros consideran el IVA incluido)
Gastos de producción $ 69,000.00
Pagos de creativos $ 82,000.00
Pago mantenimiento de la producción $ 15,000.00
Pago de derechos de autor $ 23,000.00
14. El IMSS cubrirá lo siguiente:
Pago de elenco (80 funciones) $ 180,000.00 (IVA INCLUIDO)
15. Para la selección del proyecto ganador y en base a los lineamientos del Programa Nacional de Teatro Escolar, la SECUM derivará esta responsabilidad a un Comité de Selección de la Coordinación Nacional de Teatro del INBA integrado por personalidades de reconocida trayectoria del teatro nacional, cuyos nombres serán dados a conocer oportunamente. El fallo del jurado será inapelable.
16. El Comité de Selección se reserva el derecho de declarar desierta la convocatoria, para lo cual, la SECUM y la Coordinación Nacional de Teatro podrán determinar la participación de un equipo de producción invitado, en acuerdo mutuo.
17. El Comité de Selección podrá hacer recomendaciones sobre la selección del texto y sugerir los cambios pertinentes de acuerdo con las características del grupo y de la comunidad escolar a la cual se dirige.
18. No se considerarán viables de selección las propuestas que ya hayan sido montadas o que estén en proceso de producción.
19. Los proyectos deberán estar escritos en computadora con fuente Arial tamaño 12 con interlineado de 1.5 en tamaño carta. Deberán entregarse debidamente rotulados (datos personales del titular y nombre del proyecto) vía electrónica a los correos scdteatro@gmail.com y subcoordinacion_enlace@yahoo.com.mx y una copia impresa y engargolada a la cual deberán anexar material de apoyo. Esta documentación (impresa) deberá entregarse en el Departamento de Teatro de la SECUM, ubicado en la calle Isidro Huarte N° 545 Colonia Cuauhtémoc C.P. 58020 Morelia, Michoacán. Se tomará en cuenta tanto la fecha de los envíos electrónicos como el matasellos de la entrega del impreso al cerrarse el periodo de recepción.
20. Los documentos impresos y material de apoyo que se presenten a concurso, deberán ser copias, pues nos serán devueltos. Una vez dado el dictamen del Comité de Selección, la SECUM se reserva el derecho de destruir aquellas propuestas que no resulten ganadoras.
21. Cualquier propuesta que no cumpla con las BASES y DOCUMENTACIÓN de esta convocatoria, quedará automáticamente descalificada. Cualquier eventualidad del Programa Nacional de Teatro Escolar será resuelta de manera conjunta entre la SECUM y la Coordinación Nacional de Teatro.
22. El titular del proyecto ganador se compromete a entregar informes bimestrales a la SECUM y a la Coordinación Nacional de Teatro del INBA, vía electrónica a los correos scdteatro@gmail.com y subcoordinacion_enlace@yahoo.com.mx, en los que detallen los avances y el ejercicio de los recursos.
23. La convocatoria estará abierta a partir de su publicación y la fecha límite para la recepción de las propuestas será el 20 de mayo a las 14:00 horas. Los resultados se darán a conocer el 31 de mayo en la página www.cultura.michoacan.gob.mx
24. Se deberá otorgar el crédito correspondiente a la SECUM, IMSS, SEP, CONACULTA – INBA Programa Nacional de Teatro Escolar, por el apoyo económico brindado para la producción y montaje de la puesta en escena.
25. La participación en el concurso implica la aceptación de las bases descritas en esta convocatoria.
Documentación requerida
- Propuesta de textos
- Justificación del proyecto (descripción, objetivos, propuesta de montaje)
- Curriculum del director y/o grupo que presenta la propuesta
- Síntesis curricular de los creativos
(director, , escenógrafo, iluminador, vestuarista, musicalizador y productor)
- Síntesis curricular del elenco
- Plan de trabajo
- Video que contenga una muestra de los dos últimos montajes del director aplicante
Morelia, Michoacán, ABRIL de 2011
miércoles, 13 de abril de 2011
Ah, mi Morelia
En el valle que se dice de Guayangareo, de la provincia de Mechuacan de este Nueva España, encima de una loma llana é grande del dicho valle que está entre dos ríos, por la una parte hacía el sur el río que viene de Guayangaréo, y por la otra parte hacía el norte el otro río grande que viene de Tiripitio, en miércoles diez y ocho días del mes de Mayo, año del nacimiento de nuestro Salvador Jesu Cristo de mil quinientos é cuarenta é un años, podía ser á hora de las ocho horas antes de medio día, poco más o menos, en presencia de mí Alonso de Toledo, Escribano Público del Cabildo, los muy magníficos señores Juan de Alvarado, Juan de Villaseñor é Luís de León Romano, Jueces de comisión, diputados por el IImo. Señor Don Antonio de Mendoza, Visorey é Gobernador de esta Nueva España, é Presidente de la Audiencia Real de ella, etc.., é por virtud de Provisión que para ello tiene, que es la que de suso se hace mención. – Dixeron que por virtud de dicha Provisión y Mandamiento de su Señor IIma. son venidos á tomar la posesión del dicho sitio, para asentar é poblar la Ciudad de Mechuacan é repartir los solares a los vecinos que son é serán de aquí adelante, con huertas é tierras para hacer sus heredades y granjerías, como su Señoría IIma. les es mandado, y en cumplimiento de ello se apearon de sus caballos en que venían, é se pasearon por el dicho sitio de Ciudad de una parte a otra, hollándolo con sus pies é cortando y arrancando con sus manos de las ramas é yerbas que allí había é mandando á ciertos naturales limpiar el asiento de plaza, Iglesia, Casa de Cabildo é Audiencia é Cárcel é carnicerías, todo en señal de verdadera posesión é acto especial, todo para adquisición de posesión de Ciudad de Mechuacan, todo pacífica é quietamente sin haber ni parecer persona que lo contradixiese ni perturbase: testigos que fueron presentes á lo dicho es, el Señor Pedro de Fuentes, Alcalde é los señores Juan Pantoja é Domingo de Medina, Regidores de la Ciudad de Mechuacan é Nicolás de Palacios Ruvios é Pedro de Monguía é Juan Botello é Martín Monje, vecinos de la dicha ciudad de Mechuacan é otros muchos Caciques é principales y naturales de esta Provincia. – Juan de Villaseñor. – Luís de León Romano. – Ante mí Alonso Toledo Escribano del Cabildo.
Acta de fundación de Valladolid levantada el 18 de mayo de 1541.
lunes, 11 de abril de 2011
Fragmento: Breve Crónica de la Verdadera y Maravillosa Conquista de las Indias Nuevas
VI. Parte
Corría aventando con sus pies descalzos la arenisca de las dunas. Le gustaba pegar carrera. Saltar de un lado al otro, echándose maromas y luego postrarse en tierra para mirar por horas las olas o las nubes que bailaban como algodones flotantes sobre el horizonte costero. A los doce años escapó de Saint Mary´s Industrial Scool for boys a dónde había ido a parar como huérfano a los tres años de su edad, cuando el hermano de su mamá lo había llevado, dejándolo delante de la reja del orfanato con una carta atada a una cintilla en la cintura. En ella otorgaba a la institución los derechos legales sobre el niño, explicando expresamente el nombre preciso que el infante debería llevar y dónde también se decía de manera breve los motivos de aquella decisión no negociable. La madre había muerto días antes en un accidente mientras trataba de cruzar una calle y un carromato jalado por un caballo sin control la había arrollado. No había manera de sostener al infante. Se volvió de golpe una carga para el tío que vivía también del trabajo de la madre. Así, de esa forma simple, Jhonny Labrocha Smith creció en aquella escuela gobernada por los tratos severos de los sacerdotes. Escuela cuya orientación principal se dirigía a los oficios y la creación de obreros especializados en distintas ramas de la industria. Aquello sin embargo, fue para Jhonny Labrocha Smith un campo propicio para desarrollar su imaginería y creatividad. Aprendía cualquier cosa u oficio con vehemente tesón y perseverancia extrema. Sin embargo jamás se sintió pleno, libre y feliz. Por eso escapó del orfanato en Baltimore. Encontrándose a sus anchas, escondite y la manera de ganarse la vida, entre las dunas de Coney Island.
A los trece años había entendido las reglas elementales de la dinámica: fuerza, resistencia, impulso, compensación y forma. Había pasado muchas horas tumbado sobre la arena mirando a los cormoranes y gaviotas que sobrevolaban las aguas y rozaban las nubes. Garabateaba y dibujaba con el mismo febril empeño de siempre, en libretas de todo tipo que almacenaba en estantes y cajones. Le fascinaba hurgar en libros, almanaques y periódicos. Tanto que se había maravillado con los artefactos voladores, nombrados globos aerostáticos o dirigibles que ya en los inicios del siglo veinte se aventuraban por los cielos. Alguna vez, mirando uno de esos almanaques, vio la imagen de una pintura antigua de 1778 firmada por Francisco de Goya. En ella un puñado de personajes de apariencia distinguida acompañan a un individuo con el mismo tipo de vestuario que vuela un cometa, atado a un cordel y una gran cola de jirones. Aquella imagen le perturbó e intrigó sobre manera. ¿Y cómo se sostenía ese trozo de tela en el aire? : Se preguntó muchas veces en largas noches de desvelo. Ya en el orfanato su imaginación se había llenado de inquietudes y sueños cuando leyó accidentalmente la novela de Julio Verne Dos años de vacaciones que el francés publicara unos años atrás. En ella, un puñado de mozalbetes como él, se las había arreglado para sobrevivir en una isla de nombre Chairman. Es más, uno de los personajes la había sobrevolado en un gigantesco cometa. ¿Eso era posible? Y la sola idea de la sensación que el aire provocaría golpeando sobre su rostro, ya le causaba un picor emocionante y alegría.
La señora Mariah Spelman, dama bajita de edad indefinible entre los cincuenta y los setenta años. De pocas palabras. Ojos luminosos y chispeantes. De corte discreto, serio y severo. Fue ella la primera persona que le abrió las puertas del trabajo en Coney Island a Jhonny Labrocha Smith, quien a pesar de la inocencia de su rostro de niño jovial y de ese aire familiar que provocaba la sensación de estarse frente a un arma mortal en reposo, no dejaba de provocar desconfianza, a simple vista. Ni los ojos azules profundos. Ni ese corpacho enorme, fuerte y garrudo de muchachote bien desarrollado, eran suficientes para terminar con las resistencias y la desconfianza. Y menos, con ese tono y color de su piel. Porque Jhonny Labrocha Smith era negro. Y si bien, el Presidente Abraham Lincoln y su tropa le había ganado a los sureños tras cruenta guerra, los viejos resabios esclavistas tenían amplia cabida y resonancia en esos día en los corazones norteamericanos. La señora Spelman sin embargo, no parecía compartir esas ideas. Solía guiarse por la intuición. Y su intuición le decía ahora que hacía lo correcto con ese muchachón. Lo primero que le indicó fue hacer los jardines que rodeaban la casona principal. Le dio de comer. Unas monedas para que se comprara algunas cosas personales y le dejó dormir dentro del granero que estaba en la parte trasera de su propia casa. En cuanto Jhonny se instaló, empezó hacerle algunas mejoras al sitio, mostrando sus destrezas pues conocía ampliamente los oficios de carpintería, herrería, electricidad, fontanería y albañilería que aprendiera en los años de su estancia en el orfanato. Mariah Spelman supervisó todo con cuidado. Minuciosamente. Satisfecha por lo laborioso, bien hecho y trabajador del nuevo inquilino después le encargó hacer arreglos y reparaciones en otros predios que ella poseía en sitios distintos de la isla. Asímismo le indicó que podía vivir en un cobertizo ubicado en un terreno a las orillas de un estero donde Jhonny pasaba la primavera y el verano, porque otoño e invierno, venía a pasarlos en el cuartito del granero de la casa principal.
Muy pronto, con permiso de la señora Spelman, en el cobertizo del estero, construyó una pequeña casita con todas las comodidades. Además de ese trabajo Jhonny L Smith, tal como empezó a firmarse desde entonces, consiguió otro empleo como repartir de correos. Trabajo que le dio oportunidad de conocer la isla detalladamente, a lo largo y ancho. Se le veía por todos lados. Corriendo como gamo. Saltando como liebre. Llevando los mensajes y paquetes que se le asignaban. También le permitió conocer y que le conocieran, todo tipo de personas y personajes, habitantes y visitantes de la isla. De esa época data el sobrenombre de Mr. L por su seriedad y formalidad a pesar de su rostro de niño.
Como ya se ha dicho para Jhonny L Smith su mayor placer era tumbarse entre las dunas y mirar por horas las nubes, las olas, las aves. Le regocijaba correr como galgo llevando los mensajes y hacer trabajos grandes y menores en cualquier parte de la isla. Ya había pasado poco más de un largo año en este paraíso. Un buen día, como consecuencia de la gran feria universal que se presentara en la ciudad de Nueva York al inicio del nuevo siglo, en un inmenso predio de la isla a finales de la calurosa primavera de 1901, un puñado de atrevidos aeronautas decidieron levantar el vuelo en grupo, montados en las canastilla de vistosos globos hinchados con el aire caliente de grandes quemadores. El acontecimiento se anunció con pompa y boato. Por supuesto Mr. L en su calidad de mensajero, fue de los primeros en enterarse. Su emoción llegó al paroxismo cuando se enteró de que habría un concurso de carreras a campo traviesa para seleccionar al ganador como acompañante de uno de los atrevidos aeronautas. La carrera se celebró y Mr. L la ganó con amplia ventaja sobre su más cercano rival. Así, el día señalado, con casi ocho o diez horas de anticipación, él ya estaba listo para afrontar la tan anhelada aventura. En guarda vela. Dormitando a rato junto a los arneses, cuerdas, canasta y lona que compondrían el globo. Ayudó en todo lo que pudo de los preparativos. Llegada la hora trepó ágilmente dentro de la canastilla. Todo observada detalladamente. Anotaba minucioso con la Waterman que el encargado de la agencia de correos le había regalado junto con una libreta que para el caso había escogido, bordada en la pasta de cuero con sus iniciales y la fecha. Se afanaba en trazar cuidadosamente la cronología de las acciones. Acompañaba junto a los dibujos, en letra clara y sin tachaduras, pequeños pensamientos que al momento venían a su mente. Comentarios que después, en la revisión, tendrían mucho sentido y aportarían unicidad.
En mitad del infernal ruido del quemador y los aplausos de los mirones, los globos empezaron a elevarse lentamente, pintando con sus colores vistosos el nítido azul del cielo de Coney Island. Primero las personas y animales. Las casas. Los árboles fueron empequeñeciéndose y alejándose. Dando paso a la inmensidad del mar azul que parecía no acabarse. Por lo contrario, era como si creciera, creciera a cada nuevo metro ganado en altura. Jhonny estaba sumergido en las anotaciones y fascinado en sus propias sensaciones. Lo miraba todo. De súbito. Sin mayor aviso. Una gaviota sobrevoló y se detuvo sin esfuerzo aparente sobre el pasamanos del barandal de la canastilla. Mr. L se quedó boquiabierto. Atrapado en la sorpresa. ¿Cómo había logrado detenerse con tal precisión sobre el barandal?: Se preguntó. De la misma manera. Sin advertencia alguna. Después de mirar dentro de la canastilla y emitir algunos graznidos chillantes el ave saltó al vacío. Y cuando Jhonny Labrocha se acercó a la orilla del barandal alcanzó a ver, desde arriba, cómo la gaviota conservaba erguido el cuerpo en el viento, siguiendo una inimaginable ruta descrita en la invisible dimensión del aire sobre las olas. Quiso anotar algo de aquellas impresiones pero un evento, aún más maravilloso y único, atrajo su atención inmediatamente. Un albatros. Ave de alas inmensas y cuerpo esbelto se conservaba estático. Balanceándose sobre el éter matinal. A unos cuántos metros de distancia del pesado artefacto humano. Con la gracia magnífica del dominio total, sin esfuerzo aparente, el albatros se sostenido impávido como asido a invisibles hilos transparentes manejados por Dios. Luego de unos segundos… Minutos o de la eternidad encadenada. Casi de manera imperceptible. El ave ahuecó las alas. Modificó la posición de las plumas y con suavidad absoluta se deslizó. Se elevó unos cuantos metros sin perder la forma ni la elegancia. No hubo aleteos ni movimientos bruscos. Simples acciones ligeros que le permitieron balancearse; ascender u descender; dirigirse hasta el instante antes de borrase como una marcha pálida en el horizonte lejano. Aquella visión para Jhonny Labrocha Smith fue una verdadera revelación.
El globo descendió con suavidad sobre la tierra de la isla. Mr. L no paraba de sonreír y de hablar con quien fuera sobre la experiencia y las sensaciones vividas. En cuanto pudo echó a correr a la casa de la señora Spelman para contarle todo con grandísimos detalles. Ella le sirvió de comer. Y mientras se tomaba un té de hiervas silvestres lo escuchó atentamente: Tal vez –le dijo después de una larga pausa- eso que viste es una señal. Una misión que el todopoderoso te tiene reservada para que desarrolles en beneficio de los demás. Por mi parte, si es así, creo que debes buscar la manera de entender qué es y para qué sirve.
Jhonny durmió unas horas. No bien despertó trabajó febrilmente mejorando las anotaciones que había hecho. Y antes de que amaneciera fue en busca del piloto con el que se había embarcado en el globo, atiborrándolo de toda clase de preguntas, aún las más descabelladas que se le ocurrieron. El hombre, con paciencia infinita y aire bonachón, respondió todas y cada una de las cuestiones. Por él y los demás pilotos supo Mr. L que era una aspiración legítima alzar el vuelo como las aves. Que había personas e inversionistas interesados en ello. También supo que unos hermanos, constructores de bicicletas, andaban buscando la manera de elevar una aeronave más pesada que el viento pero que tenían muchas complicaciones con el diseño, el motor, las alas. Que otros buscaban lo mismo en otras partes del mundo. Que ya un tal Leonardo Da Vinci, muchos años atrás, había hecho cálculos y dibujos de naves que podían alzar en vuelo a un hombre. Pero nadie sabía hasta ahora, si funcionaban o no. De sorpresa en sorpresa iba Jhonny, como un conejo lámpareado, escudriñando a tientas. La intención del hombre por volar venía desde los tiempos más antiguos. Oculto en las mazmorras de lo oscuro y el deseo de asemejarse a los dioses. Alzar el vuelo. Remontarse en el viento. Cabalgarlo y romper las barreras de la distancia... Fue ahí, en esos momentos dónde Jhonny Labrocha Smith tomó la decisión de buscar a esos hermanos y ayudarlos a alcanzar su propósito que también era el suyo.
Santuario de Guadalupe
Al frente de la Calzada de Fray Antonio de San Miguel en la ciudad de Morelia, se alza el conjunto que comprende el templo de la Virgen de Guadalupe y el Ex convento de San Diego. Ambas construcciones no fueron simultáneas ya que la construcción de la iglesia empezó en 1708 y se concluyó hacía 1716, en tanto que el Ex convento, data el edificó en 1761 y se terminó en 1769 aproximadamente. No existen hasta hoy día datos precisos en cuanto a las fechas, los aquí señalados son datos tomados de la inscripción que todavía se puede leer en el patio principal.
Se dice que la construcción fue a iniciativa de un rico vallisoletano ilustre de nombre Pedro Carriero, quien realizó un fuerte donativo a los franciscanos cuando se enteró que la orden tenía interés en fundar en la ciudad un convento. La aprobación del Cabildo civil y el eclesiástico fue unánime.
Este inmueble, a lo largo de su historia, nos permite anécdotas y eventos notables sucedidos entre sus muros. Sirvió de alojamiento personal y de su tropa a Agustín de Iturbide en 1821, aquí mismo recibió la rendición de Miguel Quintanar quien defendía Valladolid; en 1855 se instalaron las tropas liberales del General Pueblito; a partir de la expropiación de 1859 se destinó al establecimiento del Hospital de San Juan de Dios; en la época de Maximiliano I regresó a sus funciones originales de convento; en la época de la República restaurada se utilizó como taller de telares, escuela de artes; en 1877 se acondicionó para montar la primera exposición agrícola, industrial y artística de Michoacán; posteriormente, fue en forma sucesiva hospicio varonil, internado de niñas, hospital militar, casa de estudiantes y finalmente bajo la Universidad Michoacana, albergó a la Facultad de Derecho que en el presente sigue ahí.
La fachada del templo, muestra a simple vista el estilo barroco más depurado, contrastando abiertamente con el decorado interior de la nave, profuso en filigranas y bajorrelieves tanto en la bóveda, pilares y cúpula.